DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP
La jornada técnica profundizó en soluciones sostenibles y duraderas frente a la corrosión, fisuración y pérdida de capacidad estructural en ambientes agresivos, con especial atención a la norma UNE-EN 1504.
La Jornada Técnica de MAPEI, centrada en la “Reparación y protección de estructuras de hormigón según el nuevo Código Estructural”, abordó una amplia variedad de aspectos técnicos, normativos y prácticos relacionados con la rehabilitación y refuerzo del hormigón. La ponencia fue impartida por Javier Suárez, director técnico de construcción en MAPEI Spain, quien inició presentando la empresa y su presencia global, destacando su compromiso con la innovación, sostenibilidad y durabilidad de soluciones en la construcción, tanto en edificación como en obra civil.
Uno de los focos principales fue el análisis de los tipos de daños más frecuentes en estructuras de hormigón, haciendo hincapié en la corrosión de armaduras, una patología común provocada por procesos de carbonatación y presencia de cloruros. Se explicaron sus mecanismos, causas y consecuencias, como la pérdida de sección en el acero y la fisuración del recubrimiento de hormigón, lo que compromete la capacidad estructural. También se subrayó la necesidad de ensayos previos para diagnosticar correctamente el estado de las estructuras.
La jornada expuso detalladamente los pasos necesarios para una reparación efectiva: preparación del soporte, desoxidación y protección de armaduras, aplicación de morteros estructurales adecuados, tratamiento de fisuras, refuerzo (si es necesario) y protección final frente a agentes ambientales. Se insistió en que las reparaciones incompletas o mal aplicadas suelen fallar por desconocimiento del daño, selección incorrecta del sistema o mala ejecución.
Se abordó con profundidad la normativa UNE-EN 1504, que regula productos y procedimientos para la reparación de estructuras de hormigón, y su integración en el nuevo Código Estructural español. Se discutió la clasificación de morteros en R3 y R4, advirtiendo que un mayor valor no implica necesariamente mejor calidad, sino distintas propiedades que deben adaptarse al tipo de hormigón existente y a las condiciones ambientales.
Respecto a los materiales de refuerzo, se presentaron sistemas avanzados como los FRP (fibra de carbono) y los HPC (morteros de ultra alta resistencia con fibras metálicas). Estos sistemas permiten reforzar vigas, pilares y nudos estructurales sin aumentar significativamente los espesores. Se destacó la versatilidad del refuerzo con tejidos de carbono, laminados y conectores, así como su eficacia, ligereza y compatibilidad con geometrías complejas.
También se detalló la importancia de aplicar protecciones superficiales tras la reparación, especialmente frente a la carbonatación y los cloruros. Se compararon diferentes tecnologías: pinturas anticarbonatación y membranas cementosas como Mapelastic Smart, que equivalen a hasta dos metros de recubrimiento de hormigón en capacidad protectora. Se alertó sobre el efecto del ánodo incipiente si no se protege la zona no reparada.
En protección catódica, se expusieron los ánodos de sacrificio como solución activa frente a la corrosión, que pueden instalarse interna o externamente en estructuras nuevas o existentes. Estos sistemas evitan la oxidación de las armaduras mediante la oxidación controlada del ánodo, y permiten diseñar durabilidades específicas con ayuda de software de cálculo propio de MAPEI.
Finalmente, se presentaron casos prácticos emblemáticos, como el Puente de Rande o el centro logístico de Mayoral en Málaga, donde se aplicaron diversas soluciones MAPEI. La jornada concluyó subrayando que la sostenibilidad real en construcción comienza con reparaciones duraderas y eficaces, y que la clave es una actuación técnica integral basada en un diagnóstico riguroso y una ejecución precisa.
Enlaces a las herramientas presentadas:
– Cálculo de refuerzo estructural: Mapei Structural Design – [ENLACE AQUI]
– Guía de refuerzo de estructuras – [ENLACE AQUI]
– Cálculo de protección catódica: Mapeshield Software Design – [ENLACE AQUI]
– Cálculo de anclaje químico: Mapefix Software Design – [ENLACE AQUI]
– Partidas de precios de proyecto por soluciones – [ENLACE AQUI]
Todas las herramientas son gratuitas y sólo en el caso de la de cálculo de anclajes hay que descargar el programa, el resto son online. Es necesario seleccionar el país y registrarse para posteriormente poder entrar con usuario (el correo electrónico) y contraseña.
PRESENTACION EN PDF