Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

COLOQUIO NUEVA INGENIERÍA, PROMOVIDO POR ISA, EN COLABORACIÓN CON ASIAN Y FUNDACIÓN MAS

El Decano hizo un llamamiento para que el camino hacia una nueva Ingeniería reconozca a los ICCPs artífices de las infraestructuras que “nos cambian la vida y hasta escriben nuestro futuro»

José Aguilar Medina ensalzó un proyecto, el IFMIF-DONES, que no tiene igual en el mundo, “con un impacto transformador sin precedentes”, donde ya se han invertido 300 millones y prevé al menos otros 700 para su construcción, y 50 millones anuales durante 30 años de explotación

Manuel Martínez Martínez señaló las oportunidades que van a crear las renovables en los próximos cinco años, con un crecimiento del 3’2% del PIB y la generación de 560.000 empleos

Óscar Alonso Álvarez radiografió las aplicaciones innovadoras que está necesitando la sustitución de los 88 tirantes del puente del Centenario y su ampliación de carriles y cómo la Inteligencia Artificial está colaborando en la reducción de errores y la optimización del proceso

Tres nombres, tres áreas de trabajo y tres ejemplos de los nuevos caminos de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Este fue el escenario en el que se desarrolló el 3 de abril el coloquio sobre Nueva Ingeniería, organizado dentro del ciclo de Iniciativa Sevilla Abierta, a través de la Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía, de la que forma parte la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, y con la colaboración de la Fundación Mas. El ‘Acelerador de partículas’ en Granada, la emblemática ampliación y sustitución de tirantes del Puente del Centenario en Sevilla o el empuje de lo que vendrá en las energías renovables mostraron a los presentes “una nueva forma de hacer Ingeniería que está ya presente”. Así lo puso de manifiesto el Decano de Caminos Andalucía, Juan Manuel Medina Torres, en la apertura del acto en la oficina del Colegio en Sevilla, donde incidió en que es “gracias al carácter innovador y versátil y la capacidad de adaptación de nuestros profesionales que estamos logrando andar este camino hacia una Nueva Ingeniería”.

Medina Torres puso en valor la motivación de estos coloquios, “tan necesarios para visibilizar a los que están detrás de las infraestructuras que nos cambian la vida y, en algunos casos, hasta escriben nuestro futuro”. Hizo un llamamiento para ponerse al frente y “dar nombre y apellido a esas obras”. El Decano insistió en que es momento de reivindicar el valor de esas actuaciones cuya existencia misma genera enormes beneficios a la sociedad, “esta debe ser nuestra iniciativa en esta Nueva Ingeniería”.

Tras la apertura, el moderador, Juan Luis Pavón, presidente de ISA, dio paso a los ponentes. El primero en intervenir fue José Aguilar Medina, responsable de la Oficina de Gestión del Programa DONES e Ingeniero del Año 2024 en Andalucía, quien intentó resumir a los presentes qué será y qué supondrá para Granada y para nuestro país el proyecto del IFMIF-DONES. “Nadie en el mundo, nunca, ha construido un acelerador de partículas como el de Andalucía. No hay nada igual en el mundo”, subrayó. Esto ya lo convierte en un proyecto científico único y un reto para los ingenieros, que deberán determinar en este complejo los materiales y las características con los que se construirán los futuros reactores de fusión.

Aguilar Medina detalló que en Granada se imitarán las condiciones del sol en la tierra, para lograr energía de fusión -que es la que se produce en el centro de las estrellas-, “una energía prácticamente inagotable, segura, sostenible -no emite CO2- y abierta -depende sólo de la tecnología, no del territorio y carece de implicaciones políticas-”.

La previsión es que en 2100 el consumo de energía en el mundo se multiplique por tres, de ahí la necesidad de dar con nuevas fuentes de energía como la de fusión. El proyecto de Granada, recordó, empezó a construirse el 13 de marzo de 2023, ya se han invertido unos 300 millones de euros y aún quedan nueve años más para su terminación (prevista en 2034). Hay más de 15 países y 50 instituciones implicadas en el diseño del IFMIF-DONES, con un equipo actualmente de 300 personas -entre ingenieros, técnicos y científicos-. La construcción supondrá una inversión de más de 700 millones de euros. Una vez esté operativo, desde 2034, la cifra llegará a más de 50 millones de euros al año durante al menos 30 años en fase de explotación. El proyecto supondrá la creación de empleos altamente cualificados, la atracción de talento internacional y la creación de nuevos negocios e industrias, “un impacto transformador sin precedentes” en nuestra tierra.

En línea con esta búsqueda de fuentes de energía limpias se sitúa Manuel Martínez Martínez, jefe de Grupo – Senior Project Leader en Eiffage Energía Sistemas-, liderando un área como el de las energías renovables donde el ingeniero de caminos ha incrementado su presencia y que se hace omnipresente en nuestra sociedad actual. El reto de Europa de reducir en un 55% las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) para 2030, unido al objetivo de disminuir las importaciones rusas de combustibles fósiles (Plan REPowerEU), “está acelerando la transición verde y promoviendo una inversión masiva en energías renovables”. La Comisión Europea propuso en 2022 agregar hasta 20.000 millones de euros adicionales a los fondos destinados a este plan de transición ecológica, lo que está generando y va a generar “grandes oportunidades” profesionales y de negocio, subrayó Martínez Martínez. La previsión es un crecimiento exponencial, principalmente, de la eólica y la solar fotovoltaica en los próximos cinco años.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) estima llegar a los 308.000 millones de inversión, que se traducirá en un incremento del PIB de 3’2% (44.014 millones de euros), un ahorro de combustibles fósiles de 86.750 millones de euros y la creación de 560.000 empleos. El 37% de estas inversiones irán a renovables y el 82% será de capital privado, aclaró.

Este experto destacó que España es “motor de las renovables en Europa y un referente en integración gracias a la labor de Red Eléctrica”. Más de la mitad de la generación eléctrica en nuestro país procede actualmente de las renovables y el 72% de fuentes libres de emisiones. Coincidió con José Aguilar Medina en que la demanda de consumo eléctrico crecerá un 60% hasta 2030 y el Plan de Acción de Redes de la Comisión Europea estima una inversión en redes en la próxima década de hasta 584.000 millones de euros.

Explicó que España cuenta con los valores más altos de Europa de irradancia solar (cantidad de energía solar que llega a una superficie por unidad de tiempo= kWh/m2/día), con índices muy por encima de la media. Puso el ejemplo de Alemania, que necesita destinar “ocho veces más superficie que España para producir la misma energía”. En respuesta a ciertas polémicas sociales, dio el dato de que las instalaciones fotovoltaicas sólo ocupan el 0’2% de la superficie agraria útil.

Puente del Centenario

El coloquio lo cerró Óscar Alonso Álvarez, jefe de Unidad de Asistencia Técnica del Puente del Centenario, de la UTE Fhecor-TYLin-VS Ingenova, que reveló los entresijos técnicos de una compleja actuación en una infraestructura en funcionamiento que soporta 100.000 vehículos al día. El puente fue construido entre 1989 y 1991 y, después de más de 30 años de servicio, se está acometiendo la sustitución de los 88 tirantes “por otros dotados de la más moderna tecnología para asegurar su durabilidad”, aprovechando para ampliar a seis carriles el tramo atirantado.

La “innovación” ha estado presente en su construcción, gestión y diseño y lo estará a nivel de operación y mantenimiento, explicó Alonso Álvarez: con el uso de BIM, la toma de datos y el modelado 3D, la instalación de más de 340 sensores, la generación de un gemelo digital, el escaneo del pavimento, la monitorización continua y los numerosos ensayos -de fatiga, de rozamiento, en mordazas- para determinar materiales y procesos. La digitalización del proceso ha sido completa, incluso para el control de inspecciones con un software específico creado para la obra. El BIM “está ayudando en la fase de diseño y construcción inteligente”, para coordinar disciplinas, “reducir errores” y simular costos, tiempos y materiales, “realizando incluso análisis estructurales y de eficiencia antes de construir”; y ha sido la base para la creación del gemelo digital, que permite un conocimiento instantáneo del estado de la infraestructura, y ayudará a predecir fallos y optimizar su rendimiento.

El hecho de intervenir sobre un puente en uso y con treinta años de antigüedad ha requerido de la máxima habilidad técnica y de la aplicación de las nuevas tecnologías para asegurar que la construcción tuviera el mínimo impacto negativo sobre el puente, la integridad de su estructura y de sus elementos y, también, la mínima interferencia sobre el intenso flujo de una arteria vital de Sevilla. Este proceso ha obligado a una búsqueda de soluciones y respuestas innovadoras.

Una vez concluya la actuación, avanzó el jefe de Unidad de Asistencia Técnica del Puente del Centenario, la Inteligencia Artificial seguirá formando parte de esta estructura. Su monitorización constante alertará de la corrosión del hormigón o del acero, podría usarse para el mantenimiento predictivo de los tirantes, del agotamiento del pavimento o de otras patologías superficiales, poniendo en pie un sistema de gestión integral del puente. Incluso, apuntó Alonso Álvarez, podría estudiarse la preparación del puente para la generación de energía y lograr su autosuficiencia.

Presentación José Aguilar Medina
Presentación Manuel Martínez Martínez
GALERÍA FOTOGRÁFICA