Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP

El Representante Provincial en Sevilla del CICCP hizo entrega de los diplomas a los ganadores en la ETSICCP de Sevilla y animó a los estudiantes a apostar por el Máster

Un total de 28 alumnos del Grado y del Máster participaron en siete equipos en la fase local logrando cifras de récord en la resistencia de sus diseños en la prueba de carga

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha colaborado con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en la celebración del II Concurso Nacional de Puentes ‘Agustín de Betancourt’, dentro de las acciones de promoción de la Ingeniería acogidas al convenio suscrito entre ambas entidades. La actividad, celebrada el pasado 5 de marzo, estaba dirigida tanto al alumnado del Grado de Ingeniería Civil como al del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Los 28 participantes, divididos en siete equipos, tuvieron que diseñar y construir un puente y someterlo a una prueba de carga. El Representante Provincial del CICCP en Sevilla, Pietro Tucci, fue el encargado de entregar los diplomas a los ganadores, que competirán en la fase nacional. En unas palabras a los estudiantes, incidió en el valor de la Ingeniería para “unir territorios y personas”, favorecer la comunicación, la calidad de vida y crear sinergias. Tucci animó a los estudiantes de Grado a hacer una apuesta de futuro por su carrera y continuar sus estudios de Máster, por su valoración en las empresas y en la sociedad y por el interés y complejidad de las obras que proyectan y ejecutan los ICCP.

Cada grupo de cuatro estudiantes disponía de un único kit de materiales idéntico y limitante para el diseño de cada puente. Las dimensiones de los puentes debían cumplir con las medidas y especificaciones fijadas por las bases del concurso: una luz de 1,20 m, y un ancho de tablero de 30 cm. La carga se aplicó en el centro de luz del tablero a través de una pletina de 30 cm de anchura (todo el ancho del tablero).

El equipo ganador de esta edición fue el compuesto por los estudiantes Alejandro López Alonso, Francisco Parrado Herrera, Ana Abril Fabra y Gonzalo Delgado Enríquez, con 57 puntos, diseñadores de un puente de 2’6 kg y una flecha de 32 mm, cuya estructura se fracturó al ser sometida a 240 kilogramos de carga.

Sin embargo, no fue el proyecto que soportó una mayor carga. El diseño que soportó mayor carga fue el del tercer clasificado, compuesto por los alumnos del Máster Juan de la Rosa, Francisco Lima, Alberto Santos y Marina López, con 391 kg de carga. Logró 53 puntos con su puente de 4’3 kg y una flecha de 33 mm. El segundo clasificado fue, a sólo un punto del ganador (56 puntos), el grupo compuesto por Ivo Edelaar, María Fernanda Ocampo, Beatriz Sánchez García y Sebastián Arias. Su puente soportó 230 kg y tenía la flecha más larga, de 123 mm, y un peso de 2’9 kg.

El jurado estaba compuesto por Alberto Martínez de la Concha, Javier Fernando Jiménez Alonso, Miguel Molinos Pérez, Javier Naranjo Pérez y Javier Cámara Molina. Su valoración dependía también de que la estructura fuera lo más ligera posible, así como la justificación estructural de la solución construida que cada equipo exponía según los siguientes criterios:
– Diseño Conceptual (30 puntos). Se valoró la idoneidad de la estructura al problema planteado, las proporciones, los acabados y la armonía final del conjunto.
– Peso de la estructura (20 puntos).
– Carga de rotura (15 puntos) y Deformación (15 puntos).
– Exposición + Póster (20 puntos).

El concurso se basa en el diseño y construcción de un puente, contando todos los equipos con el mismo equipamiento. Tras estos primeros pasos, la estructura es sometida a una prueba de carga hasta su rotura. Con esta idea se pretende, a través de un concurso vistoso y divertido, despertar la motivación por la ingeniería, premiar el esfuerzo, y permitir tanto compartir experiencias con otros estudiantes de otras Escuelas de Ingeniería Civil como fortalecer el sentimiento de pertenencia a la propia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA