Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

REUNIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA RECTORA EN MÁLAGA

El nombre del ingeniero Rafael Benjumea y Burín y el ingenio de la profesión en este escaparate al mundo se hicieron omnipresentes en el recorrido, que concluyó con una explicación del nuevo proyecto por parte de su autor, Alejandro Castillo Linares

La excepcional obra de Ingeniería del Caminito del Rey, alumbrada en 1901 por Rafael Benjumea y Burín, conde de Guadalhorce; y recuperada para el público en 2015 tras un extenso periodo de restauración, a cargo de la UTE Sando, Salzillo y Mundo, se ha convertido en un escaparate al mundo del ingenio de una profesión. Con más de 300.000 visitantes cada año, y casi tres millones de visitas en sus diez años abierto como atracción turística, se erige como un emblema de la Ingeniería en el que se unen patrimonio e innovación. Cuando cumple su décimo aniversario, el Caminito del Rey afronta un nuevo reto constructivo, con el proyecto de una nueva pasarela colgante de 110 metros que será la más grande de España de estas características. Este hito ha motivado que la celebración de la Junta Rectora ordinaria del mes de junio se desplazara al Centro de Visitas del Caminito del Rey, gracias a la invitación del director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez Donelly, vocal de la Junta Rectora; el impulso del decano, Juan Manuel Medina Torres; y la coincidencia de contar también entre los vocales con el proyectista de esta nueva pasarela, Alejandro Castillo Linares. El desarrollo de la cita ha sido un éxito gracias a la coordinación y total colaboración de Francisco Vázquez Morales, gerente de la UTE Caminito del Rey.

Los miembros de la Junta Rectora iniciaron la jornada con el saludo del alcalde de Álora, Francisco Jesús Martínez Subires, que quiso darles la bienvenida, agradeciendo la visita y ofreciéndoles algunos datos de lo que ha supuesto el Caminito del Rey para su municipio y para la comarca. Un impacto económico de 400 millones de euros, la creación de 685 puestos de trabajo y la duplicación del número de plazas de alojamiento; son algunas de las cifras que constatan su éxito y que están permitiendo el florecimiento económico y el desarrollo de nuevas infraestructuras en los municipios que lo circundan.

En el recorrido por el Caminito del Rey, sorprendió gratamente a los representantes de Caminos Andalucía, Ceuta y Melilla la omnipresencia en la información aportada por los guías del nombre del ingeniero Rafael Benjumea y Burín y del valor de la Ingeniería. Como tan bien describe Aloratur en su presentación de esta visita: “El Caminito del Rey, una obra maestra suspendida entre las paredes del desfiladero de los Gaitanes, es un testimonio duradero del ingenio y la determinación de Rafael Benjumea, quien no solo dejó un legado tangible en la forma de impresionantes infraestructuras, sino también una lección perdurable sobre la importancia de la innovación, la perseverancia y el respeto por la naturaleza. En cada paso que damos por el Caminito del Rey, honramos la memoria de un verdadero pionero de la ingeniería”.

Esta pasarela, de unos tres kilómetros de longitud, suspendida a más de 100 metros sobre el desfiladero de los Gaitanes, se convirtió en un logro monumental de la Ingeniería de su época. Para su construcción, la guía Rocío ofreció como dato curioso que Benjumea debió recurrir a pescadores, acostumbrados a trabajar en altura y afectados por vientos e inclemencias, como las que podían darse en este cañón con paredes de hasta 300 metros y anchuras menores a 10 metros en algunas zonas. Esta senda aérea se construyó para facilitar el transporte de materiales y el acceso de los trabajadores a las centrales hidroeléctricas de El Chorro y Gaitanejo. La construcción, que utilizaba concreto y rieles de acero anclados en la roca, se completó en 1905.

Con el tiempo, el camino se deterioró debido a la falta de mantenimiento, convirtiéndose en una ruta peligrosa que requirió de una restauración integral. Esta actuación respetó el diseño original incorporando modernas mejoras de seguridad.

Nueva pasarela colgante

En la salida del recorrido del Caminito del Rey por El Chorro (Álora), se ubicará la nueva pasarela colgante proyectada. En este punto, donde ya pueden verse los movimientos de tierra de lo que conformará la base donde se anclará la pasarela, Alejandro Castillo Linares se detuvo para ilustrar a los miembros de la Junta Rectora sobre la actuación.

La citada pasarela contará con dos cables sustentables principales, de 4.500 kilos de acero, estará situada a una altura máxima de unos 50 metros y tendrá una inclinación descendente, con una caída media de un 7,5%. Para su construcción se emplearán más de 1.450 metros de cables de acero trenzado especial para este tipo de puentes colgantes.

La pasarela será de madera sobre estructura metálica, y las barandillas serán de cable de acero y malla, tal y como son las existentes en el Caminito. El nuevo puente colgante pesará aproximadamente 17 toneladas y el total de la nueva estructura unas 38 toneladas. La ampliación requerirá una inversión aproximada de 1.250.000 euros que se sufragará con los fondos propios obtenidos por el Caminito, y la previsión es que esté concluida a principios de noviembre.

 
GALERÍA FOTOGRÁFICA
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA – Recreación de una vista aérea sobre cómo se integraría la pasarela en el paraje natural. Fuente Diputación Provincial de Málaga