Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

LA VOZ DE LOS INGENIEROS EN LA SOCIEDAD. ENTREVISTA EN DIRECTO EN CANAL MÁLAGA TV

Pone en valor una red de AVE que “es la envidia de muchos países”, pero apunta la necesidad de una actualización y transformación para evitar los problemas actuales

El Representante de Málaga asegura que el Tren Litoral es viable, aconseja el aprovechamiento del trazado actual de la N-340, pero advierte que su materialización requiere de un proceso largo de al menos diez años no exento de dificultades

El representante provincial en Málaga del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ángel García Vidal, ha abordado en una entrevista en Canal Málaga TV el 8 de mayo la situación de la red ferroviaria española, las incidencias recientes y el esperado desarrollo del Tren Litoral de la Costa del Sol.

Durante su intervención, García Vidal ha puesto en valor el sistema ferroviario nacional, especialmente el de alta velocidad: “Tenemos una red de alta velocidad que podría calificarse como la envidia de muchos países, con casi 4.000 kilómetros, destacando también en calidad”. No obstante, y tras el caos desatado el 4 de mayo por el robo de cable en la provincia de Toledo, ha recordado que no está libre de imprevistos: “Naturalmente, no está exenta de que ocurran incidencias, como en otro tipo de infraestructuras o incluso en nuestra vida cotidiana, pero al mismo tiempo hay que pedirle una excelencia”.

El representante ha insistido en que se trata de una dotación clave para la vertebración del país, pero que requiere especial atención: “Es una infraestructura muy costosa, que al mismo tiempo hay que mantener y casi diría que mimar”.

Este experto ha recordado que los orígenes del AVE se remontan a la Expo del 92: “Se inauguró para la Expo de 1992 en Sevilla con la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Córdoba-Sevilla, y a partir de ahí se fue ampliando al resto de territorios”. “Hay tramos que cumplen más de 30 años. Ahora circulan 23 o 25 trenes que ocupan surcos, como decimos en el argot, y la red es la misma que cuando se diseñó”, como ha puesto en evidencia García Vidal, que ha alertado del aumento del tráfico ferroviario y la necesidad de una actualización. En este sentido, ha señalado que quizá haya llegado el momento “de transformarla, de ampliarla, de dotarla de instalaciones más sofisticadas”, subrayando la importancia de reforzar la seguridad y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad. “Cuando ocurre una emergencia y se detiene un tren en mitad de La Mancha, es un problema… ese tipo de evacuación, de tratamiento de una emergencia, hay que llevarlo a cabo de una manera más operativa”.

Tren litoral

Sobre el ambicioso proyecto del Tren Litoral, que previsiblemente unirá Nerja con Algeciras, el representante del Colegio ha mostrado cierto optimismo, aunque con reservas: “Estamos más cerca, se ha adjudicado el estudio de viabilidad, pero queda un largo camino”. Ha remarcado que el estudio en marcha, que cuenta con un plazo de 18 meses, abordará no solo la viabilidad del trazado, sino también aspectos como la demanda, los corredores o la ubicación de las estaciones: “No cabe ninguna duda de que es viable. Otra cosa es su trazado, su coste, la modalidad o la tipología”.

También ha avanzado que el análisis incluirá una decisión clave, el ancho de vía: “Se va a hablar de si se favorece que la vía sea de ancho internacional o de ancho ibérico; personalmente, me inclino porque sea internacional”. Ha argumentado que la diferencia radica en la conectividad, por ejemplo, la LAV discurre por ancho internacional, mientras sigue operando el ibérico en las redes de cercanías.

El proceso, de cualquier modo, será largo. “A partir de que concluya y se entregue el estudio de viabilidad y se tomen las decisiones oportunas, hay que encargar el estudio informativo, y después habrá que desarrollar los proyectos de construcción, que indudablemente se harán por tramos de más o menos kilómetros, dependiendo del trazado”. “Lo anterior, a su vez, implicará un tiempo de licitación, de ejecución de los proyectos, y habrá que licitar cada una de las obras de esos tramos, que también se ejecutarán por fases. Y entre medias, la Declaración de Impacto Ambiental, que igualmente requiere su plazo. En el mejor de los casos, estaríamos hablando de diez años”, ha asegurado.

Sobre el trazado, García Vidal ha apuntado al aprovechamiento de la plataforma de la actual N-340, de sus bandas laterales, si bien advierte de las dificultades: “En muchos sitios la carretera está constreñida y seguramente habrá expropiaciones, demoliciones, derribos…”. Y ha concluido que, aunque se intentará que el trazado discurra en superficie el mayor tiempo posible, “indudablemente va a haber tramos subterráneos, que son muy costosos”.

 
ENLACE A LA ENTREVISTA