Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP

Fernández Cabanás centró su intervención en el diseño y dirección de obras de infraestructuras hidráulicas como balsas y vertederos, aportando una visión experta desde la experiencia profesional y la responsabilidad técnica que caracterizan a la profesión

Rafael Fernández Cabanás, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ex Representante Provincial del Colegio en Almería durante siete años, fue el encargado de impartir una de las ponencias técnicas más relevantes del II Congreso Internacional de Balsas y Vertederos, celebrado los días 14 y 15 de mayo de 2025 en el Palacio de Congresos Cámara Almería de Aguadulce. En representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Fernández Cabanás centró su intervención en el diseño y dirección de obras de infraestructuras hidráulicas como balsas y vertederos, aportando una visión experta desde la experiencia profesional y la responsabilidad técnica que caracterizan a la profesión.

El Congreso ha reafirmado su posición como el principal foro de habla hispana centrado en el uso de geosintéticos y soluciones tecnológicas aplicadas a la impermeabilización, sostenibilidad y gestión de residuos en infraestructuras clave como balsas de riego, vertederos o instalaciones agrícolas. El encuentro ha reunido a más de 200 profesionales y especialistas de distintos ámbitos, generando un espacio de intercambio técnico de alto nivel. Las jornadas han ofrecido una programación equilibrada entre sesiones técnicas, mesas redondas y visitas a infraestructuras, permitiendo una visión global e integrada de los retos que afronta el sector en materia de eficiencia hídrica y medioambiental.

Uno de los ejes principales del congreso ha sido la aplicación de geosintéticos como elementos clave para garantizar la estanqueidad y la durabilidad de las infraestructuras, reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos naturales. Desde esta perspectiva, se han analizado casos reales, patologías detectadas y soluciones innovadoras que refuerzan la necesidad de una planificación rigurosa y una dirección técnica experta en este tipo de proyectos, papel que los Ingenieros de Caminos desempeñan de forma destacada. Especial atención ha merecido el análisis de la fotovoltaica flotante como solución energética complementaria en balsas de riego. Esta tecnología permite aprovechar la superficie hidráulica para la producción de energía renovable, reduciendo al mismo tiempo la evaporación del agua y liberando suelo agrícola para otros usos. Asimismo, se han debatido propuestas para la rehabilitación de vertederos mediante sistemas de sellado sostenible y generación energética a partir de residuos, demostrando el potencial de estos espacios para transformarse en infraestructuras útiles y seguras para la comunidad.

Almería, como territorio líder en el uso eficiente del agua en el ámbito agrícola, ha proporcionado el escenario ideal para poner en valor la innovación en ingeniería civil aplicada a la gestión hídrica. La celebración del congreso en esta provincia ha reforzado su papel estratégico en el desarrollo de soluciones avanzadas que combinan tecnología, sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos. El respaldo institucional y la colaboración de los principales colegios profesionales, entre ellos el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, han contribuido a dotar al congreso de un enfoque multidisciplinar que ha enriquecido las conclusiones técnicas y ha puesto de relieve el compromiso del sector con la transición hacia modelos más sostenibles y resilientes.