TARDES DE ENCUENTROS COLEGIALES. DIRECTOR TÉCNICO DE EMASESA
El director técnico radiografió el avance de la empresa desde su llegada en el año 2000 y los retos a corto y medio plazo, entre los que citó una renovación integral de las infraestructuras, la autosuficiencia energética y la resiliencia ante el cambio climático
El director técnico de EMASESA, Luis Luque García, protagonizó el 18 de febrero la tarde de Encuentros Colegiales haciendo una radiografía de su paso por la que es “la segunda empresa pública de España en gestión de agua, por dimensión y ámbito de actividad”.
En respuesta a una pregunta del Representante del CICCP en Sevilla, Pietro Tucci, promotor de estas charlas en la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla, Luque García detalló que en los planes de inversión se han movilizado 168 millones de euros entre 2020 y 2023, y que para el periodo de 2024-2027 están previstos 143 millones para tecnología, innovación y obras, llegando este año a los 30 millones. En colaboración con otras administraciones, explicó que hay también una partida de 125 millones del convenio con la Junta de Andalucía, ejecutada al 50%; confían en cerrar un segundo acuerdo con la Dirección General del Agua andaluza por otros 100 millones, más 100 millones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
A su llegada a la empresa, en el año 2000, se encontró una infraestructura “prácticamente preparada para todo”, gracias al trabajo realizado por su fundador, José Luis Prat: con cuatro embalses, una planta de tratamiento para 10m3 por segundo -cuando la demanda no llegaba a 4m3– y cuatro depuradoras -tres de ellas con dos ampliaciones y con capacidad de tratamiento para 1’5 millones de habitantes cuando había 700.000-. Con este punto de partida, Luque García tomó el mando de lo que llamó la “primera revolución de la compañía”, modernizando el proceso de gestión de las infraestructuras, implantando un sistema de calidad, organizando las tareas por actuaciones y no por fases, activando un programa de inversiones y creando planes directores de saneamiento y abastecimiento. A todo ello se sumó la apertura de Emasesa hacia el exterior, el fomento de la colaboración y la participación con usuarios y entidades de interés, con la puesta en marcha de encuentros profesionales, la implicación en los planeamientos de los municipios bajo el paraguas de la empresa, con la administración regional en el Plan Andaluz por el Agua (1997) y con la administración estatal. En este proceso se enmarca la creación del Observatorio del Agua, “una de las experiencias más fructíferas de los últimos años”, en el que participa Caminos Andalucía.
En estos 25 años la empresa ha pasado de tener ocho ingenieros de caminos a más de una treintena, un dato que denota la profesionalización de Emasesa y su evolución para dar respuesta a unas actuaciones y una ciudadanía cada vez más exigentes, a una normativa en constante evolución y al salto tecnológico actual. Entre los retos, apuntó, la puesta en marcha de un nuevo modelo de saneamiento y depuración, un nuevo decreto de calidad del agua de consumo; la necesidad de “dotar al sistema de resiliencia ante el cambio climático”; una renovación total de las infraestructuras existentes; revolucionar los modelos de gestión aprovechando las nuevas tecnologías, para ser más eficientes y dar más garantías (con la implementación del BIM para las infraestructuras, la digitalización de los servicios con gemelos digitales o la implantación de telemetría); la autosuficiencia energética y “la consolidación de la convivencia, dándole soporte normativo”.
En cuanto a la autosuficiencia energética, avanzó que se va a conseguir a corto plazo poder exportar energía, gracias fundamentalmente a la generación de biogás y a las centrales hidroeléctricas instaladas, la primera hace ya más de 30 años. “El ciclo del agua ofrece muchas oportunidades para la eficiencia energética, pero se tienen que basar en el propio ciclo del agua”. Luque García hizo hincapié en que Emasesa ha sido capaz de demostrar que una depurada de residuales puede ser autosuficiente.
El director técnico de Emasesa aseguró que “hemos pasado con nota la última sequía, sin cortes de suministro, ni restricciones y sin afectar a la calidad del agua”, pero reconoció que “la incertidumbre sigue estando ahí”. Por ello, anunció que se han puesto en marcha mecanismos con el objetivo de que el intercambio de recursos sea más ágil y flexible y bajo el principio colaborativo.
Por otra parte, el que fuera director de la CHG, Juan Saura Martínez, en una intervención al finalizar la exposición, apoyó el proyecto de desalobración del Guadalquivir, pero “con la necesaria coordinación de las administraciones”. Así mismo lo hizo el responsable de Caminos Andalucía en el Observatorio del Agua, Agustín Argüelles Martín, quien precisó que tal como está el ciclo de la sequía es buena idea avanzar en esta actuación.
