VI ENCUENTRO NACIONAL DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Juan Manuel Medina participó en la mesa inaugural del encuentro nacional de profesores de Urbanística y Ordenación del Territorio, celebrado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada
El Decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Manuel Medina Torres, abrió junto a otros representantes el sexto encuentro nacional de Áreas de Urbanística y Ordenación del Territorio, organizado el 28 de enero en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Centró su exposición en la defensa de las competencias de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en esta materia, por su profunda formación en urbanística y ordenación del territorio, reconocida por la extensa jurisprudencia existente generada en su defensa ante los tribunales.
Desde antiguo, los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han tenido en Urbanismo igualdad de capacitación con los Arquitectos. De hecho, como precisó, la titulación más cercana a la práctica urbanística en su ámbito más global, la que posee mayores conocimientos técnicos y normativos en cuanto a la proyección consustancial con el urbanismo y la ordenación del territorio es, sin duda alguna, la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Sin embargo, el Decano hizo hincapié en la imprescindible aportación multidisciplinar en esta especialidad para lograr una visión de conjunto y realizar una planificación acertada y completa.
La plena competencia profesional de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en las materias de Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Aguas, Transportes y Construcción, les faculta especialmente para la realización de estudios, informes, dictámenes, proyectos, planes, dirección de obras, inspección, vigilancia, modificación, mantenimiento, conservación y explotación de un gran número de Obras Municipales, así como para participar en la gestión de los correspondientes Servicios Municipales. Poseen especial conocimiento en sectores estratégicos específicos, que permite coordinar y formular la redacción del planeamiento general, su modificación y revisión, la gestión urbanística y las obras de infraestructura urbana
Tanto los programas educativos como el ordenamiento jurídico vigente sustentan que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos están capacitados legal y técnicamente, en plenitud de derechos y atribuciones, para la redacción y ejecución de todo tipo de trabajos de carácter urbanístico y así lo ha dejado claro la extensa jurisprudencia al respecto.
“Como profesores, conocéis que los Planes de Estudio desarrollan y amplían las anteriores previsiones, con diferentes asignaturas sobre Urbanismo y Ordenación del Territorio, de Ingeniería y Territorio”, apuntó. Pese a ello, el Colegio se ve en la necesidad de defender de forma activa y constante las competencias en Urbanismo, “tanto con comunicaciones a las distintas administraciones, como en los tribunales a través de nuestro servicio jurídico”.
De hecho, según explicó, “estamos volcados con el Urbanismo”. Sin remontarnos más allá de los últimos tres años, como agentes competentes, la Demarcación ha realizado aportaciones al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), al Plan de Transporte Metropolitano de Granada, al PGOM y al PGOU de Granada, al Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol en Málaga en 2022, y la Junta Rectora se ha implicado también en el Plan Málaga Litoral, como jurado experto para la elección de la solución constructiva.
Este año pasado además iniciamos una colaboración clave con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, para la revisión de licencias de obras, que esperamos emular pronto con Córdoba y seguir con el resto de capitales.