DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP
35 ingenieros conocieron de primera mano las instalaciones del Metropolitano de Granada, una infraestructura clave para la movilidad sostenible, en una jornada centrada en su gestión operativa, mantenimiento y soluciones técnicas de vanguardia.
El pasado 15 de octubre tuvo lugar una visita técnica a las instalaciones del Metropolitano de Granada, organizada por el Representante Provincial del Colegio en Granada, Javier Luna Molina, con la colaboración de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La actividad reunió a 35 profesionales interesados en conocer el funcionamiento interno y los sistemas que permiten que el metro granadino opere de forma continua y segura, convirtiéndose en una pieza esencial de la movilidad urbana en la provincia.
La jornada comenzó en la sala de reuniones del Metropolitano, donde Ignacio Mochón López, gerente del Metropolitano de Granada y consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ofreció una introducción sobre la infraestructura, su evolución y los retos técnicos asociados a su explotación. Desde este espacio se expusieron los hitos del proyecto y se presentó el itinerario de la visita.
Cubierta de playa de vías: integración de ingeniería y sostenibilidad
El recorrido continuó por la nueva cubierta de la playa de vías, una estructura singular recientemente finalizada que destaca por su integración de sistemas fotovoltaicos y cubierta vegetal. José Alfonso Cazalilla Gómez, gerente de contratos de la Agencia de Obra Pública y director de obra del proyecto, explicó las soluciones constructivas empleadas, entre ellas la disposición modular de los paneles y la estrategia estructural para compatibilizar la vegetación con la captación solar y la evacuación del agua de lluvia.
Esta parte de la visita se completó con la intervención de Leonardo Nania Escobar, profesor titular del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, quien detalló las investigaciones sobre drenaje sostenible desarrolladas en esta cubierta, orientadas a optimizar la gestión del agua pluvial y a estudiar el comportamiento hidrológico del sustrato vegetal en entornos urbanos.
Talleres de mantenimiento: precisión técnica y gestión avanzada
A continuación, el grupo accedió a los talleres de mantenimiento y reparación de la flota Urbos de CAF, donde Daniel Domingo Álvarez, ingeniero jefe del taller, ofreció una detallada exposición sobre los procesos de mantenimiento integral que se aplican a los 15 trenes Urbos III y los 8 nuevos Urbos 100, ambos equipados con el innovador sistema ACR (Almacenamiento de Carga Rápida), único en el mundo por su capacidad de operar sin catenaria en determinados tramos.
Durante la explicación, se abordaron aspectos técnicos como los sistemas de frenado, el control del desgaste de ruedas y bogies, la adherencia carril-rueda, y la utilización de plataformas de Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO). Los asistentes pudieron conocer la organización del equipo técnico —formado por 20 especialistas—, los protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo, la gestión de materiales y repuestos, así como las estrategias de optimización de vida útil de los componentes mediante análisis LLC (Life Cycle Cost).
Puesto de control central: la inteligencia del sistema
La última parada de la jornada fue el puesto de control central, presentado por Francisco Morales Rodríguez, director de Operación del Metro de Granada. Desde este espacio neurálgico, los asistentes pudieron observar en tiempo real la supervisión de todos los sistemas que garantizan la operatividad del metro: señalización ferroviaria y viaria, sistemas de ayuda a la explotación, información al viajero, billetaje, CCTV y control de incendios.
Durante la visita, se destacó la complejidad de la coordinación operativa entre los diferentes subsistemas y la importancia del análisis de datos en tiempo real para mejorar la eficiencia del servicio y la seguridad de los viajeros.
Un cierre en clave de convivencia
Para culminar la jornada, los participantes compartieron un momento de encuentro en la Posada Gran Parque, donde pudieron intercambiar impresiones sobre las explicaciones recibidas y el papel que el Metropolitano desempeña en el modelo de movilidad sostenible de Granada.
La visita técnica permitió apreciar la magnitud de la ingeniería que hay detrás de la explotación diaria del metro y la continua apuesta por la innovación, la eficiencia energética y la mejora del servicio público de transporte.