DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP
La jornada del CICCP permitió conocer de primera mano los proyectos de transformación urbana en Granada, desde la rehabilitación de barrios históricos y la expansión de espacios verdes hasta la planificación de un ecobarrio sostenible
En el área de Movilidad, se presentaron avances en la implantación de la Zona de Bajas Emisiones, la gestión inteligente del tráfico y el refuerzo del transporte público, mostrando cómo la ciudad apuesta por desplazamientos más limpios, seguros y eficientes.
La Oficina en Granada del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) acogió el 18 de noviembre una Jornada Técnica orientada a acercar a los colegiados la visión actual y los retos futuros de dos áreas estratégicas del Ayuntamiento de Granada: Urbanismo y Movilidad. Organizado por Javier Luna Molina, Representante Provincial de Granada del CICCP, el encuentro buscó facilitar un diálogo directo con la administración y ofrecer un espacio en el que los asistentes pudieran plantear inquietudes y conocer de primera mano las líneas de trabajo municipales.
La sesión se abrió con la intervención de Juan Manuel Medina, Decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP, quien destacó el valor de mantener un diálogo directo y constructivo con el Ayuntamiento de Granada. En sus palabras, “la ingeniería civil necesita una administración cercana y accesible, y encuentros como este son esenciales para avanzar juntos”. Subrayó que la convocatoria nacía con la voluntad de crear un espacio útil y participativo, donde los colegiados pudieran conocer de primera mano las líneas de trabajo municipal y trasladar sus inquietudes. Durante su bienvenida, recordó además que “entender el presente de la ciudad es condición indispensable para proyectar su futuro”, para después presentar la estructura del encuentro, organizada en dos mesas temáticas dedicadas a urbanismo y movilidad.

Trazando la Ciudad del Mañana: El Rigor del Urbanismo
La mesa dedicada al área de Urbanismo marcó el inicio de uno de los bloques centrales de la jornada y reunió a cuatro ponentes que ofrecieron una visión integrada y ambiciosa del futuro de la ciudad. Abrió el turno Enrique Catalina Carmona, Concejal Delegado del área, quien presentó con claridad y convicción la hoja de ruta que está guiando la transformación urbanística de Granada. En su intervención, defendió el urbanismo como una herramienta de salud pública de primer orden y dejó una frase que resonó en toda la sala: «El urbanismo ha salvado más vidas que la penicilina», al recordar que el diseño cuidadoso de las calles, los espacios públicos y la movilidad no solo mejora la calidad de vida, sino que literalmente permite a la ciudadanía respirar un aire más limpio y vivir en entornos más seguros y saludables. Su exposición sirvió como punto de partida inspirador para el resto del debate, en el que los demás ponentes profundizaron en los proyectos concretos que están haciendo realidad esa visión transformadora.
A continuación, Paloma Ortega Delgado, Coordinadora General, se centró en cómo la Agenda Urbana se ha convertido en el eje que articula el trabajo del área, permitiendo coordinar eficazmente a un equipo multidisciplinar de 170 personas. Explicó que la actualización de su Plan de Acción en 2024 responde a la necesidad de orientar todas las políticas municipales hacia un modelo de ciudad más saludable, atractiva y capaz de recuperar población. Bajo este marco estratégico se agrupan tres Proyectos Faro: «Ciudad para vivir», «Ciudad para invertir» y la candidatura a «Capital Europea de la Cultura 2031», que impulsan la habitabilidad, la inversión y la proyección cultural, integrando iniciativas de urbanismo, movilidad, innovación y sostenibilidad que buscan mejorar la calidad del aire, ampliar los espacios verdes y favorecer una ciudad más cohesionada. Dentro de este enfoque, destacó actuaciones que ilustran la transformación urbana en marcha, como la rehabilitación integral de Santa Adela, concebida para revitalizar el entorno y mejorar la calidad de vida de sus vecinos, o las medidas adoptadas para ordenar de forma sostenible las viviendas de uso turístico y proteger el acceso a la vivienda. También subrayó la importancia de agilizar trámites, actualizar ordenanzas y promover herramientas que faciliten la edificación y la rehabilitación, así como el papel de la estrategia cultural vinculada a la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031, pensada como un motor de innovación y cohesión que contribuya a consolidar un modelo urbano más equilibrado y con mayor proyección de futuro.
La intervención de la Directora Técnica de Obras, Mireia Moll Garriga, se centró en la transformación urbana que está experimentando Granada hacia un modelo más verde, accesible y orientado al bienestar ciudadano. Explicó que este cambio se articula principalmente a través del Plan Municipal de Obras 2024-2027, un programa de actuaciones distribuido por toda la ciudad que busca priorizar al peatón, generar más espacios de convivencia y modernizar el entorno urbano con criterios de sostenibilidad. Esta visión incluye la revitalización de calles y plazas, la ampliación de zonas verdes y de juegos inclusivos, y la mejora de infraestructuras básicas, todo ello con la finalidad de reducir el impacto del tráfico, combatir el calentamiento urbano y promover una ciudad más amable y saludable. En este marco situó proyectos de gran alcance como el Anillo Verde, llamado a convertirse en un corredor ecológico que conecte la ciudad con su entorno natural y contribuya a absorber emisiones y mejorar el paisaje urbano, así como los avances en la integración Ferroviaria, que permitirán transformar las actuales vías en nuevos espacios públicos. También destacó la relevancia del Plan Alhambra, que está permitiendo recuperar patrimonio histórico y mejorar la imagen de los barrios más emblemáticos mediante actuaciones de restauración, iluminación y rehabilitación. En conjunto, subrayó que todas estas iniciativas avanzan hacia una Granada más cohesionada, sostenible y comprometida con la calidad de vida de sus habitantes.
A continuación, intervino Juan José Martín, director de la Oficina del Plan General de Ordenación Municipal y Ordenación Urbana de Granada, quien explicó con precisión el avance en la redacción del nuevo planeamiento general de la ciudad. Subrayó que este documento no será una mera actualización del actual PGOU, sino una profunda redefinición del modelo urbano que permitirá anticiparse a los desafíos futuros y consolidar una Granada más compacta, sostenible y cohesionada. Entre las propuestas que más interés despertaron destacó la transformación de la GR-30 en una vía plenamente urbana, integrada en el tejido de la ciudad y con un impacto visual y ambiental drásticamente reducido, así como la promoción del primer Ecobarrio de Granada, que se desarrollará en torno al Campus de Sostenibilidad de la Azucarera. Este nuevo barrio piloto incorporará principios de urbanismo circular y de emisiones cero, combinando vivienda accesible, espacios verdes y equipamientos comunitarios con la actividad universitaria e investigadora del campus. Martín insistió en que ambas iniciativas, sustentadas en un amplio proceso participativo, buscan un crecimiento ordenado que proteja el cinturón agrícola y genere suelo residencial sin extenderse de forma dispersa, marcando el camino hacia una ciudad más verde, más justa y mejor conectada con su entorno.

La Movilidad Inteligente: Ingeniería al Servicio del Ciudadano
La sesión dedicada a la Movilidad contó con las intervenciones de Ana Isabel Agudo Martínez, Concejala Delegada, y de Francisco Requena Álvarez, Coordinador General, quienes ofrecieron una visión conjunta de la profunda transformación que está experimentando Granada en este ámbito. Ambos presentaron un enfoque integrador que abarca la Movilidad, la Protección Ciudadana, la Agenda Urbana, la Sostenibilidad y los Fondos Next Generation, destacando que la ciudad avanza hacia un modelo más eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente.
La implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) se expuso como la pieza central de esta estrategia, un elemento que no solo reorganiza los desplazamientos, sino que impulsa un cambio real en los hábitos ciudadanos. La medida, apoyada en un sistema de control automatizado mediante cámaras inteligentes y en un régimen de exenciones cuidadosamente diseñado, busca proteger zonas sensibles como el Albaicín y el Sacromonte, al tiempo que reduce la entrada de vehículos contaminantes procedentes del área metropolitana. Este proceso va acompañado de un refuerzo decidido del transporte público (TP), con prioridad semafórica, información en tiempo real, nuevas tecnologías de pago ABT (Account-Based Ticketing, sistema de pago electrónico flexible para transporte público) y herramientas de análisis que permiten optimizar rutas, frecuencias y la ocupación de los vehículos.
Asimismo, Ana Agudo y Francisco Requena detallaron cómo la gestión inteligente del tráfico y del estacionamiento se está convirtiendo en un pilar esencial para reducir desplazamientos innecesarios y mejorar la fluidez urbana. La ensorización de Plazas Reservadas, la ampliación de la Zona Regulada y la creación de un nuevo Centro de Control permiten minimizar el tráfico asociado a la búsqueda de aparcamiento, mientras que los parkings de borde se consolidan como nodos estratégicos conectados con el transporte colectivo. En este proceso juega un papel determinante el Centro de Gestión Integral de la Movilidad (CGIM), un sistema avanzado basado en inteligencia artificial (IA), Big Data y de simulación avanzada, permitiendo analizar datos en tiempo real y anticipar situaciones de congestión mediante herramientas como Gemelos Digitales o cámaras Embarcadas. A todo ello se suma la próxima aprobación de la Ordenanza Integral de Movilidad Sostenible (OIMOS Granada), que unificará en un solo texto toda la normativa existente y proporcionará el marco jurídico necesario para la gestión de la distribución urbana de mercancías (DUM), los parkings de borde y los nuevos usos del espacio público. En conjunto, las aportaciones de ambos ponentes mostraron una Granada que apuesta decididamente por una movilidad más limpia, más fluida y mejor alineada con los desafíos climáticos y urbanos actuales, garantizando una ciudad más habitable para residentes y visitantes.

Clausura y Agradecimientos
La jornada terminó en un ambiente cercano y participativo, con la sala de la oficina de Granada completamente llena y los asistentes muy implicados. Durante el cierre, surgieron numerosas preguntas, comentarios y sugerencias hacia los ponentes, generando debates que demostraron el interés por conocer de primera mano los proyectos en marcha. Aunque el tiempo no permitió profundizar en todos los trabajos del Ayuntamiento —que son muchos y muy variados—, la jornada ofreció una visión general muy clara de sus iniciativas y sirvió para abrir la puerta a futuras sesiones más específicas en las que poder profundizar en cada área.
Javier Luna Molina, Representante Provincial de Granada del CICCP, aprovechó el cierre para agradecer al Decano la confianza depositada al permitirle organizar la jornada, así como para presentar las mesas y a sus ponentes, destacando la enorme disposición de todos ellos. Durante su intervención, transmitió su felicitación al Ayuntamiento por la cantidad de trabajo reflejada en las presentaciones de Urbanismo y Movilidad, y puso en valor el esfuerzo y dedicación necesarios para llevar adelante proyectos tan complejos.