Granada (Sede): 958 089 999 | Sevilla: 954 643 188 andalucia@ciccp.es

DEMARCACIÓN DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA DEL CICCP

COMPARECENCIA EN EL GRUPO DE TRABAJO DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. Los hermanos Manuel y Juan Chiachío Ruano representaron a la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del CICCP y expusieron los potenciales usos e impactos de la IA en infraestructuras, así como los retos y aplicaciones de las soluciones digitales

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos fue invitada a comparecer en el Parlamento de Andalucía, en un grupo de trabajo para abordar el calado de la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. En representación de Caminos Andalucía hablaron el 25 de marzo los hermanos Manuel y Juan Chiachío Ruano, profesores de la ETSICCP de la Universidad de Granada, fundadores y directores del grupo de investigación Laboratorio de Pronóstico Inteligente y Sistemas Estructurales Ciber-físicos iPMLab (Grupo de investigación TEP-1001) -con once investigadores internacionales con los que impulsan la investigación y la transferencia sobre Inteligencia Artificial-; y co-autores del libro ‘Inteligencia Artificial y Tecnologías Digitales para los ODS. En su exposición ahondaron en los potenciales usos e impactos de la IA en infraestructuras, en los retos que afronta el sector bajo la óptica de la reciente normativa, el nivel de aplicación de las diferentes soluciones digitales avanzadas -para la monitorización del estado de salud de las infraestructuras, la creación de sistemas ciber-físicos y gemelos digitales, la gestión inteligente de las infraestructuras, la reducción de riesgos y de costes y la mejora de la conservación y vida útil de las mismas-, y qué falta para un aprovechamiento efectivo y total de estas tecnologías.

La llamada Cuarta Revolución Industrial “está transformando la sociedad” y, actualmente, su impacto económico, apuntan, puede estimarse en 15 billones de euros para 2030. En ella se enmarca el “elevado potencial de digitalización” de los activos de las infraestructuras civiles, en todas las competencias reconocidas a los ICCPs, “en particular aquellas relacionadas con el proyecto, conservación y explotación”. Como concluyeron en la primera parte de su intervención, “el papel de los ICCPs en la IA, en sus diversas aplicaciones a infraestructuras, es ya una realidad soportada por la existencia y disponibilidad de tecnologías maduras, así como por los ámbitos competenciales y legales que rigen nuestro desempeño profesional”. Si bien es cierto, como apuntaron, que se precisa una actualización de los planes de estudio, “por la clara ausencia de formación específica sobre IA” que se observa en la mayoría de las escuelas en España; así como de las competencias recogidas en la orden CIN/309/2009 (Apartado 5).

Potenciales impactos y usos

En el escenario actual, con un parque de infraestructuras “con estadios relativamente avanzados de degradación” a nivel nacional, por la merma de inversión desde la crisis de 2008; con una creciente demanda de uso y de exposición a estresores ambientales por el cambio climático, las tecnologías digitales y la IA se erigen como “piezas de conocimiento clave para la planificación y conservación racional” y la gestión predictiva del envejecimiento y de la vida útil de estas infraestructuras, según estos expertos.

Los portavoces de Caminos Andalucía en el grupo de trabajo del Parlamento de Andalucía enumeraron y explicaron la utilidad de cada una de las soluciones digitales empleadas actualmente en la Ingeniería de Caminos:

Gemelos digitales: permiten digitalizar la geometría, comportamiento y operación de un ente físico en entorno real y en tiempo quasi-real mediante un modelo digital o ‘espejo virtual’ de la realidad física, con la transmisión de datos desde un conjunto de sensores. Una de sus principales aplicaciones, señalan los hermanos Chiachío, es la toma de decisiones automática e inteligente en función del estado actual y futuro de la contraparte física. Además, se puede emplear para la simulación y diagnóstico de fallos o comportamientos anómalos, el registro de datos históricos o el mero aprendizaje automático. “Esta solución aún no ha llegado a su nivel máximo de madurez y se requiere profundizar en la investigación de la integración total de la tecnología o la combinación de varios gemelos digitales en el caso de la gestión de grandes infraestructuras”, apuntaron. Destacan aquí el proyecto BUILDCHAIN.

Tecnologías predictivas y de pronóstico inteligente: Conocidas según sus siglas en inglés PHM (Prognostics and Health Management), “su objetivo final es la predicción del tiempo de vida remanente del activo en base a una estimación de sus estadios actuales y futuros de degradación”. En su opinión, “resultan claves para gestionar de forma anticipada y sostenible el envejecimiento de infraestructuras, al tiempo que se garantiza la adaptabilidad ante las nuevas condiciones climáticas”. Sin embargo, hicieron hincapié en que la PHM puede verse como una parte “limitada y focalizada a los aspectos meramente predictivos” de la tecnología de los gemelos digitales. Pese a ello, “el impacto de esta tecnología en las infraestructuras radica en su idoneidad para asegurar la fiabilidad a largo plazo y para la gestión de explotación” y la consideran idónea “para sistemas críticos no mantenibles”.

En su análisis pormenorizaron los pros de cada motor de predicción: basada en modelos, en datos o de pronóstico híbrido. “La elección del método depende de la disponibilidad y calidad de los datos, así como de la viabilidad de modelar físicamente la evolución del activo”, aunque avanzaron que los modelos predictivos híbridos están ganando relevancia.  Aún así, concluyeron que el despliegue de esta tecnología en la Ingeniería Civil es “escaso” por los problemas de durabilidad de la monitorización y de integración en el sistema físico, en los que ahondaron.
Ciudades y territorios inteligentes o Smart City y Smart Territories: Surgen con el objetivo de promover un uso más eficiente y sostenible del territorio y optimizar su potencial territorial, social y económico, con estrategias y soluciones tecnológicas integradas que incrementan la competitividad y promueven un entorno más inclusivo, diverso y sostenible. En España y, concretamente, en Andalucía existe – como detallan- “un amplio apoyo institucional a la digitalización del territorio, pese a que el grado de avance aún es escaso”. Así, mencionan, el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes (2015), el Plan Nacional de Territorios Inteligentes (2017) y el Plan de Acción AndalucíaSmart 2020.

Los hermanos Chiachío consideran que una adecuada coordinación y comunicación de la información generada por las Ciudades y los Territorios Inteligentes con los gemelos digitales de las infraestructuras críticas que les dan soporte posibilitaría una optimización en la explotación de estas últimas en función de la demanda, incluso adelantándose a las necesidades ciudadanas con la estimación y proyección de su progresión a medio y largo plazo. Ponen como ejemplo, la ampliación de carriles de acceso, las reservas de agua en las cabeceras o la renovación del parque de viviendas, entre otras aplicaciones. La contrapartida negativa de esta generación masiva de datos sensibles sobre la población, advierten, está en la ciberseguridad, “elemento indisoluble de la integración tecnológica de la ciudad y el territorio inteligente».

Mantenimiento predictivo. “Busca adelantarse al fallo de manera que se alargue la vida útil de los activos y se reduzca el tiempo de inactividad”, con una serie de técnicas que integran el estudio y simulación de las operaciones de mantenimiento junto a la evaluación actual y predicha de los activos mantenibles con PHM. Este sistema requiere de la integración de elementos para la detección e identificación automática de anomalías, un modelo digital del proceso de mantenimiento, algoritmos de optimización y toma de decisiones y plataformas de provisión de servicios; en los que entraron profusamente estos expertos en su intervención. Indicaron que “el reto de la Ingeniería de infraestructuras y ciudades consiste ahora no sólo en construirlas de forma más eficiente y sostenible, sino en conservar y mantener el ecosistema construido bajo la misma óptica de sostenibilidad y eficiencia”.

Conclusiones

“La utilización de sistemas de IA ha demostrado tener potencial suficiente para mejorar el ecosistema de infraestructuras, tanto las de nueva construcción como el parque de infraestructuras construido. (…) Existen múltiples oportunidades de aplicación”. Dicho esto, los hermanos Chiachío señalan varios frentes de trabajo urgentes para avanzar en la adopción de la IA en la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

El primero sería “un marco jurídico armonizado con el de la UEReglamento Europeo de Inteligencia Artificial– que establezca normas locales”. En marzo de 2025, el Gobierno nacional dio luz verde al Anteproyecto de Ley de Gobernanza de la Inteligencia Artificial, que será aplicable a partir del 2 de agosto de 2026. En él destacan diversos artículos referidos a las infraestructuras y subrayan la clasificación como de “alto riesgo” de los sistemas de las IA vinculados a las mismas y a la mayoría de elementos relacionados con las competencias de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Por ello, la ICCP debe asegurar que estas soluciones se diseñan y despliegan bajo el marco normativo. Por último, por esta misma característica de alto riesgo, insisten en la urgencia de actualizar los programas formativos para asegurar que los titulados tengan las habilidades necesarias para ejercer las competencias digitales y en IA, y que los egresados estén capacitados para ejercer sus competencias reconocidas con el nivel de responsabilidad que suponen estas aplicaciones de la Inteligencia Artificial dentro de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

 
20250325 COMPARENCIA PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. JUAN Y MANUEL CHIACHIO